Origen & Destino

Turismo industrial: artesanía y tecnología en San Sebastián-Donostia

artesanía y tecnología

Artesanía y tecnología como motores de revitalización

El valor del producto artesanal ha trascendido a través de los siglos. En el S. XV el oficio de artesano crecía a la par de las ciudades, hasta el punto de ser considerados como un grupo social. 

Trabajadores de la forja, la cerámica, la madera y el textil, tanto la seda como los textiles vegetales, eran oficios mayoritariamente familiares o que implicaban al trabajo doméstico pero que posicionaron a la artesanía como una actividad mercantil que activó las relaciones entre las ciudades y los territorios. 

Prueba de ello son las múltiples referencias que hace Antonio Pigafetta a elementos artesanales en su diario de la primera circunnavegación, como elementos de uso cotidiano y también ofrecidos como regalos.

«El capitán entregó al rey una túnica de paño roja y amarilla al gusto turco y una barretina de buen lienzo, encarnada también, a los que le acompañaban, bien cuchillos, bien espejos»

En el Foro de artesanía y tecnología celebrado en San Sebastián, el pasado 17 de junio, se mostró parte de ese tejido artesanal que sigue activando estrategias de competitividad empresarial y cooperación entre territorios, como destacó Juan Marín.

Los oficios artesanales  forman parte también de la actividad comercial en digital como los mercados artesanales digitales con sus tiendas Online, el marketing en redes sociales como Instagram o los porfolios de creaciones en Pinterest; además del uso de la tecnología más puntera en sus creaciones. 

Creatividad artesanal y creatividad digital:

Aprovechar el eco-diseño como un pilar muy importante dentro del fomento de la economía circular así como el uso de la tecnología en los procesos creativos artesanales, fueron temas abordados dentro del foro con la presentación de once proyectos de emprendedores que actuaron como facilitadores de los retos que los oficios artesanales tienen hoy en día

Rir&Co.

Artesanía gallega que elabora tejidos, complementos y textiles para el hogar con materias primas locales como la lana y el lino pero también con fibra óptica: artesanía 4.0

Abian

La sostenibilidad y el deporte son los principios de esta empresa de Getaria dedicada a la fabricación de tablas de Surf 100% sostenibles y que además apoya y promueve a colectivos desfavorecidos. 

Muka Design Lab

Creación artesanal de mobiliario, pequeño electrodoméstico y menaje en Getxo (Bizkaia), además diseñan, fabrican y comercializan online productos con identidad atlántica y nórdica. 

Sheedo

Creadores del papel de semillas, que tras su uso puede plantarse y evitar así ser residuo. Esta empresa madrileña de merchandising ecológico ha sido certificada como BCorp.

Laveta Eyewear

Empresa malagueñas de diseño y fabricación artesanal de gafas de sol en ediciones muy limitadas. Utilizan maderas avaladas por el Código de Buenas Prácticas Medioambientales.

Cerámica Torres

Empresa de cerámica artesanal cordobesa cuyo pricipal mercado es el Gourmet. Reconocida con varios premios y como punto de interés turístico.

Vidrio Sorribes

Fundada en 1920, el porfolio de producción de esta empresa es muy amplio ya que realizan desde vajillas prmium hasta colaboraciones con artistas. 

Lamardelejos

Diseñan, fabrican y reproducen basldosas hidráulicas antiguas. Esta empresa granadina ha recuperado el arte tradicional aunando creatividad y sostenibilidad. 

Miguel Molet

Ceramista oscense que aplica técnicas milenarias a las arcillas con un enfoque muy actual. También tiene una gran actividad en la formación presencial y Online. 

Artesanos Mudéjares

Su punto de partida fue la restauración y fabricación de artesonados artísticos del tipo mudéjar y renacentista, dándole continuidad y abriendo una nueva línea comercial internacional. 

Ekomodo

Pionera y referente internacional en reciclaje y economía circular, que recicla a diario 5 millones de botellas de plástico PET. Este reciclaje se convierte en textil para la creación de productos como bolsos o fundas de iPad.

Foros de innovación y conexiones

Un foro más seguimos hablando de la importancia de las conexiones, de acercar a emprendedores y empresarios a la demanda de soluciones en  las diferentes dimensiones del turismo, como han sido el turismo inteligente, el turismo litoral o el turismo industrial y de importancia de las conexiones en la colaboración público-privada.

Conexiones e innovación que se ven reforzadas con la creación de nuevos productos turísticos que avanzan a buen ritmo, como nos hicieron saber Gorka Lertxundi de Turismo Andaluz y Ion Irurzun de la Fundación Elkano sobre la ruta turística Getaria-Sanlucar-Sevilla que recorre los hitos principales de la primera circunnavegación y que podrá disfrutarse en bici, moto, autocaravana, coche o incluso haciendo senderismo por etapas.

ruta getaria-Sevilla

El V Centenario de la primera circunnavegación, a través de sus foros organizados por Lab Magallanes-Elcano, está dejando constancia de la relación entre la tecnología y  el sector turístico en sus diferentes ámbitos, presentando las múltiples oportunidades que nos brinda para pivotar la promoción de la oferta, trabajar la estrategia en la centricidad del usuario y la mejora de la experiencia del cliente.  Sin olvidar, como hemos visto en este foro, que el tejido artesano ligado a la tecnología,  es una oportunidad de convertir un territorio en un motor económico y crear conexiones con otros. 

Compartir: