Origen & Destino

Andalucía, origen y destino de la primera vuelta al mundo.

Sanlúcar
Sanlúcar de Barrameda 1519

Hacía un día radiante en Sevilla aquella mañana del 10 de Agosto de 1519. El Guadalquivir fue testigo mudo del inicio del viaje, con 265 hombres repartidos en 5 naos: Trinidad, Victoria, San Antonio, Concepción y la pequeña carabela Santiago.

Fueron zarpando por separado, incluso con días de diferencia, surcando el rio para volver a reunirse en Sanlúcar de Barrameda, en aquella época un pueblecito de pescadores de la costa andaluza que aún hoy mantiene el encanto y rincones de antaño. Allí se pertrecharon las naves para el largo viaje y el destino quiso que fuera el 20 de Septiembre la fecha elegida para zarpar, en principio rumbo a las Islas de las Especias, por el Oeste.

Nuez moscada, clavo, jengibre, pimienta, canela… eran condimentos de lujo en aquella época ya que, además de redondear el sabor de los platos, enmascaraban el gusto rancio de la carne no demasiado fresca. 

Poco imaginaban aquellos valientes marineros que la expedición se convertiría en el mayor viaje de todos los tiempos. No podían sospechar que iban a ser testigos del primer viaje de circunnavegación de la tierra y menos que acabarían dando La Primera Vuelta al Mundo

500 años después Sanlúcar de Barrameda ha revivido hoy ese gran día. El día en el que todo comenzó. El 20 de Septiembre de 2019 las calles han vuelto a llenarse de mercaderes, carpinteros, marineros, cocineros y hasta pícaros que, custodiados por la réplica de la Nao Victoria en la desembocadura del Guadalquivir, nos sumergían en el ambiente de un auténtico Puerto de Indias del siglo XVI.

Hemos aprendido cómo se hacen los nudos de calabrote, asistido a la Escuela de Grumetes de la flota de la especiería y ampliado nuestro vocabulario marinero, comprado pescado fresco, palometas, sardinas, boquerones…el mismo que comían los marineros y hasta hemos charlado con el mismísimo Fernando de Magallanes o con Antonio Pigafetta, el noble italiano que recogió en su diario los 3 años de la histórica expedición. 

Conejos a 3 maravedíes la pieza, vinagre para sanar las heridas a bordo y vino para animar a la tripulación. Hoy Sanlúcar era una fiesta para los sentidos donde las voces de reclamo de los comerciantes se sumaban a las preguntas de los curiosos y a la fascinación por la calidad de las telas de la India

Aceite, vinagre y unos bizcochitos. Se trituraba todo bien y con una gota de sal en eso consistía la comida del día. Herreros imprescindibles para este gran viaje golpeaban el yunque con fuerza mientras las Historias de viejos lobos de Mar nos narraban la vida de aquellos valientes. Un precioso viaje en el tiempo en el que sumergirse sin dudarlo.

Andalucía es hoy el protagonista de esta celebración tal y como lo fue hace 500 años, testigo de la salida de sus aguas de la primera circunnavegación de la tierra. Este evento es el inicio de un amplio programa que se desarrollará a lo largo de los 3 próximos años con más de 130 acciones en 50 países, que nos recordarán que fue en tierras andaluzas donde tuvo su origen y destino el mayor viaje de la historia.

Compartir: