Magallanes: hoy hace 500 años que murió un héroe.

“La gloria de Magallanes sobrevivirá a su muerte. Estaba adornado de todas las virtudes, mostrando siempre una constancia inquebrantable en medio de las más terribles adversidades. A bordo se condenaba a privaciones más grandes que cualquiera de los de la tripulación. Versado como ninguno en el conocimiento de las cartas náuticas, poseía a la perfección el arte de la navegación, como lo probó dando la vuelta al mundo, que nadie antes que él había osado tentar.”
Las palabras de Antonio Pigafetta en el cuaderno de bitácora de la primera circunnavegación son una buena base para calificar a Fernando de Magallanes de ‘héroe’ si nos ceñimos a las cualidades que lo significan:
Un héroe se enfrenta a peligros y Magallanes junto con su tripulación así lo hicieron en el intento de llegar a las islas Molucas para la compra de especias y descubrir si estas islas tan codiciadas estaban dentro de la jurisdicción española.
«El capitán general Fernando de Magallanes había resuelto emprender un largo viaje por el Océano, donde los vientos soplan con furor y donde las tempestades son muy frecuentes. Había resuelto también abrirse un camino que ningún navegante había conocido hasta entonces».
Un héroe es un ejemplo para los demás, por su valentía en abordar semejante travesía, Magallanes lo demostró con creces y otros vinieron detrás para emular su aventura transoceánica.
Un héroe se crece en circunstancias adversas y así lo hizo Magallanes ante inclemencias metereologícas, la falta de comida y crisis tan duras en la travesía como la del motín de 44 de sus hombres en el puerto de San Julián.
Un héroe se preocupa de los demás y eso mismo es lo que hizo Magallanes durante la travesía y en sus últimos momentos de vida como relata el cronista italiano:
“Cuando cayó y se vio rendido por los enemigos, se volvió varias veces hacia nosotros para ver si habíamos podido salvamos.”
Un héroe siempre tiene enemigos y enemigos fueron aquellos que acabaron con su vida, Lapulapu y sus gentes, pero también quienes le pusieron más difícil aún la travesía.
“A los peligros naturalmente inherentes a esta empresa, se unía aún una desventaja para él, y era que los comandantes de las otras cuatro naves, que debían hallarse bajo su mando, eran sus enemigos, por la sencilla razón de que eran españoles y Magallanes portugués”.
Magallanes, emprendedor de un viaje basado en la suposición
Hubo mucho heroicidad entre los capitanes y la tripulación de aquella expedición que partió de Sevilla en 1519. Magallanes no era hijo de un mortal y una divinidad como explica la etimología de la palabra «ηρως» (hērōs), pero sí fue un héroe por todas las cualidades de la persona que inició el proyecto de alcanzar las Molucas navegando siempre hacia occidente por un paso, que en el momento de la partida, solo era una suposición que contemplaba la posibilidad de cruzar de este a oeste la América meridional.