Origen & Destino

Parroquia Mayor de Nuestra Señora de la O

Volver Volver
Parroquia Mayor de Nuestra Señora de la O ver mapa

Plaza Condes de Niebla, 1, 11540 Sanlúcar de Barrameda, Cádiz

Situada en corazón del casco antiguo de Sanlúcar de Barrameda, en el Barrio Alto de la ciudad, la Parroquia Mayor de Nuestra Señora de la O se erigió aprovechando una de las torres del antiguo Alcázar, que le sirvió como campanario (1360). Fue auspiciada por Isabel de la Cerda y Guzmán, I condesa de Medinaceli y nieta del primer señor de Sanlúcar, Guzmán el Bueno.

La exigua tripulación que completó la primera Vuelta al Mundo, tras su desembarco en el puerto de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522, se dirigió a este templo para dar gracias por haber regresado con vida tras casi tres años de expedición.

Su estilo arquitectónico evoca la tipología de las iglesias de corte mudéjar del Reino de Sevilla, de planta rectangular y disposición interna basilical, compuesta por tres naves con cabecera en forma de ábside poligonal ochavado. La nave central está separada de las laterales por arquerías. Destaca la portada mudéjar de cantería en arenisca situada a los pies de la nave central. Sobre ella se intercalan los escudos nobiliarios de la casa de Guzmán y de la Cerda sostenidos por leones rampantes. En el lado derecho del templo hay una segunda portada de cantería, con trazado ojival, más sencilla, coronada por una cornisa decorada también con ménsulas de mascarones.

Interiormente destacan algunas de sus capillas, por su decoración y por la presencia de algunos lienzos de diferentes pintores. En una de las mismas se encuentra la Virgen de la Antigua, patrona del Descubrimiento, virgen a quien se encomendaban los marinos en sus viajes al Nuevo Mundo. También cuenta con un impresionante artesonado mudéjar (siglo XVI) y bellas imágenes religiosas, algunas de ellas del siglo XVII.

La iglesia de Nuestra Señora de la O, catalogada como Bien de Interés Cultural (1931), ha sufrido diferentes vicisitudes hasta consolidar su aspecto definitivo en el siglo XVIII. De tal manera, a la planta original se le sumaron las capillas laterales y un segundo cuerpo, de planta elíptica, a la torre campanario (1604), obra del arquitecto Alonso de Vandelvira, hijo del cantero de reconocida fama Andrés de Vandelvira, a título de maestro mayor del séptimo duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán.

Origen & Destino

Conoce los escenarios de un viaje histórico

ES Desde el Puerto de Sevilla y los Muelles de Sanlúcar de Barrameda, Magallanes y Elcano consiguieron alcanzar las Indias por el Oeste y regresar como héroes. Os invitamos a descubrir cuáles fueron los escenarios de ese gran viaje histórico, los lugares y monumentos relacionados con la vida de estos grandes aventureros y también al esplendor comercial y marítimo que supuso para Andalucía la primera circunnavegación al globo terráqueo. Camina por el Barrio de Santa Cruz hasta llegar a los Reales Alcázares sevillanos y acércate a la antigua Lonja de Mercaderes convertida hoy en el valioso Archivo de Indias. En Sanlúcar recorre el histórico barrio marinero de San Nicolás, pasea por los jardines del Palacio Ducal de Orleans y Borbón e imagínate desde las almenas del Castillo de Santiago la llegada de los navíos procedentes de las Indias.