Menú V Centenario

Degusta los matices de una aventura sin igual

Una odisea por descubrir

El cronista italiano Antonio Pigafetta relató en primera persona la primera vuelta al mundo. Pigafetta fue uno de los 18 hombres que volvieron a España tras tres años de viaje.

“El martes 20 de septiembre del mismo año [1519] partimos de ese lugar llamado Sanlúcar, enfilando al Sudoeste, y, antes de terminar el mes, el 26, arribamos a una isla de la Gran Canaria que se llama Tenerife para repostar carne, agua y leña”.

Con estas palabras comenzó el aventurero italiano Antonio Pigafetta el relato de una gesta tras la cual el mundo no volvió a ser el mismo. Doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos partieron de Sevilla en 1519 en busca de una ruta por el oeste con la intención de llegar hasta las Islas Molucas, en Indonesia, conocidas por su riqueza en especias. Tres años después, regresaron dieciocho hombres y una nao, tras haber dado la vuelta al mundo. Una epopeya que cambiaría para siempre la visión del mundo, el comercio… y la gastronomía.

Desde la salida de Sevilla hasta su llegada a Sanlúcar de Barrameda se tocaron puertos de Canarias, Cabo Verde, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Filipinas, Indonesia, Malasia, etc… componiendo un amplio crisol de culturas gastronómicas por las que surcó la expedición de Magallanes-Elcano. La comida, y sobre todo las especias, que llegaron a la península Ibérica gracias a la primera circunnavegación supuso una transformación en los sabores que luego creo y modificó técnicas para dar lugar a nuevas recetas que generarían una auténtica revolución gastronómica, la cual se gestó fundamentalmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII… pero que llega hasta nuestros días.

Productos de ida y vuelta

Las nuevas rutas comerciales que se abrieron con la Primera Vuelta al Mundo (así como otras expediciones) generaron un intenso flujo de mercancías que conllevaron profundas transformaciones gastronómicas en muchas latitudes del planeta.

Alimentos de Ida,de España hacia América, aunque algunos procedían de Asia o África y se habían integrado hacía tiempo en la gastronomía española:

El trigo y su derivado, el pan
Caña de azúcar

Cítricos
Aceite de Oliva
Arroz
Café

Cerdo
Legumbres
Pollo
Vino
Vinagre

Principales Alimentos de vuelta, muchos autóctonos de América y desconocidos en Europa y otros procedentes de Asia, que se popularizaron a raíz de las diferentes expediciones que se realizaron por las nuevas vías comerciales abiertas.

Aguacate
Calabazas y Calabacines
(Aunque ya existían algunas variedades de calabazas en África y el ámbito Mediterráneo)
Cacahuete
Cacao
Canela
Clavo

Frutas tropicales
(coco, piña, plátanos machos, guayaba…)
Jengibre
Frijoles
Plátanos macho
Maíz
Nuez de Macadamia
Nuez moscada y Macis
(cáscara de la nuez moscada)

Batata
Yuca y sus derivados
Patata
Pavo
Pimienta
Pimienta de Jamaica
Vino de Arroz (Arach)

Los alimentos de a bordo

Antes de partir de Sanlúcar de Barrameda se aprovisionaron con los siguientes productos:

Bizcocho: 100.038 kg.

El bizcocho consiste en un pan de harina de trigo más o menos refinada, amasada sin levadura y con agua, tibia, cuya masa se deja fermentar de forma natural y se cuece dos veces, propiciando una torta de miga escasa y compacta y corteza crujiente. Su elaboración reduce el agua y facilita así su conservación, siendo frecuente su consumo mediante su incorporación a otros platos, hidratándolo con agua. La mazamorra era la elaboración resultante de utilizar los bizcochos, remojados y triturados, bien en frío, combinado con aceite, vinagre y sal (mazamorra cordobesa actual), bien en caliente, cocinado junto con otros ingredientes, a veces los restos que quedaban de los bizcochos y otros víveres. Algunos investigadores sitúan el origen de la actual regañá andaluza en esta galleta fina y seca.

Vino: 178.665 l.

El vino era de Jerez y era la bebida principal. Aunque también se consumía agua, por lo común se utilizaba para cocinar. El agua marina solía usarse para lavar, tanto los alimentos como los utensilios o la higiene personal.

Vinagre en 129 botijas de 25 l. (3225 l.)

Provenía de Moguer. Además de su uso gastronómico, se empleaba para mitigar el mal sabor del agua almacenada, aparte de contribuir a mitigar la sed y desinfectarla.

Agua – 253 Botas (134.722 l.)

Se fue renovando en sucesivas aguadas.

Harina envasada en pipas (2.150 kg.)

Se utilizaba para fines religiosos (hostia de la consagración) y para fines gastronómicos, para elaboraciones como las gachas. Podía usarse para hacer pan, aunque no era posible a bordo.

Garbanzos (457kg.)

Habas (236kg.)

Lentejas (11kg.)

Arroz  (102kg.)

Aunque es un cereal se solía combinar con legumbres y se la consideraba “menestra fina”.

Miel (622kg.)

Además de un edulcorante se mezclaba con vino y se cocía, contribuyendo a mitigar el sabor del vino malo, facilitando su conservación. La miel es antioxidante.

Azúcar (125kg.)

Carne salada de ternera o tasajo (2.622 kg.)

Se compraron 7 vacas, pero se despiezaron y salaron. Se compraron 3 cerdos para sacrificarlos y salarlos, sólo para los oficiales.

Pescado seco (cazones, alvarinos secos, dentudos, cornudillas) y bastina

Anchoas salpresadas de Málaga

Sardinas salpresadas

Para cebo de pesca. Esperaban pescar peces depredadores, como atunes, corvinas…

Quesos en barriles (984 a poco más de 1,3 Kg. por queso = 1.288 kg.)

Algunos conservados en aceite.

Aceite en vasijas (7600 l.)

Para aliñar, cocinar o incluso conservar mediante escabeches, etc..

Tocino añejo de cérdo ibérico

Ajos 250 ristras

Cebollas (100 manojos)

Uvas moscatel en forma de pasas de sol y lejía (862 kg.)

Higos secos (92 kg.)

Ciruelas pasas (736 kg.)

Membrillo en carne-confitura-compota (70 cajas)

Almendras con casco, sin pelar (66,5 kg.)

Mostaza una fanega en 18 jarras.

Probablemente eran las hierbas, no las semillas.

Alcaparras: 3 jarras.

Sal

Aunque se pudo usar para cocinar, lo más probable es que se destinase a conservar algunas capturas, como el pescado.

La circunnavegación: Principales países y puertos a los que arribó

ESPAÑA

Sevilla, Sanlúcar de Barrameda e Islas Canarias (Tenerife)

CABO VERDE

(Cidade Vehla, cerca de Praia)

BRASIL

Bahía de Santa Lucía (muy próximo al actual Rio de Janeiro, donde aprovisionan carne, patatas y piñas)

Diario de Pigafetta:
“así, navegose con rumbo Sur-Suroeste hasta una tierra que se llama la Tierra del Verzin, en los 23 grados y medio del Polo Antártico, que es tierra del Cabo de San Agustín, que está en los 8 grados del mismo Polo; donde hicimos gran acopio de gallinas, patatas, piñas muy dulces –fruto verdaderamente el más gentil que haya–, carne de ánade como vaca, caña de azúcar y otras infinitas cosas, que dejo para no resultar prolijo”

URUGUAY

Río de la Plata

ARGENTINA

Río de la Plata, Patagonia (Puerto de San Julián, Puerto Santa Cruz, Isla de los Pingüinos e Isla de los Leones. Estas islas reciben el nombre porque abundan pingüinos y leones Marinos, los cuales cazan para aprovisionarse (sobre todo pingüinos). Por último, en el Cabo de las Vírgenes (Provincia de Santa Cruz, Argentina), antes de adentrarse en el Estrecho de Magallanes (Tierra de Fuego), se aprovisionan con: sardinas y marisco, así como una especie de apio dulce (Apium dulce)

CHILE

Provenía de Moguer y se utilizaba como desinfectante del agua y para fregar las dependencias.

ISLAS MARIANAS

(Isla de Los Ladrones, actualmente Guam, pertenece a EE.UU.)

FILIPINAS

Isla de la Gada (Actualmente Homonhon), Isla de Mazava (actualmente Limasawa), Isla Mactán (muerte de Magallanes en batalla), Puerto Cebú (Donde no faltan víveres y se aprovisionan. Existen: puercos, cabras, gallinas, perros y gatos, que comen. Hay también: arroz, mijo y panizo, maíz, naranjas, limones, caña de azúcar, cocos, calabazas, cidras, ajos, jengibre, miel y otros productos), Isla Bahol y Mindanao (abundante jengibre y canela).

Diario de Pigafetta:
“Los cocos son el fruto de una especie de palma, de que sacan su pan, su vino, su aceite y su Vinagre”.
“Por deferencia a nuestro jefe, le condujeron en sus canoas a los depósitos en que tenían sus mercaderías, como clavo de olor, pimienta, nuez moscada, oro, etc., dándonos a entender por señas que las regiones hacia donde nos dirigíamos producían en abundancia todas estas especias”.

“Se encuentra también en ella el coral blanco, árboles cuyos frutos, más pequeños que los de nuestros almendros, se asemejan mucho a los piñones del pino, varias especies de palmeras, de las cuales algunas producen fruto comestible, y otras no”.

BRUNEI

(Estado en la Isla de Borneo, la cual se la reparten entre tres países: Indonesia, Malasia y Brunei)

Diario de Pigafetta:
“Burnei [Borneo] es una isla grande y hay en ella canela, mirabolanis [mirobálanos] y canfora [alcanfor], la cual vale mucho en estas tierras, y dicen que cuando ellos mueren se embalsaman con ella”.

INDONESIA

Borneo, Isla Buru e Islas Molucas (alcanzar este amplio archipiélago era objetivo original de la expedición por sus famosas especias y pasan varias semanas explorando estas islas). Tienen: arroz, canela, clavo, jengibre, jenjelí (ajonjolí), sagú (una especie de harina) mirabolanos, ciruelas amarillas, naranjos, limones, granadas, cocos, higos, almendras, pepinos, guave (guayabas), caña de azúcar, melones, cidras cayotas, rábanos y cebollas. Hay también: elefantes, caballos, búfalos, cerdos, cabras, gallinas, gansos, cuervos, otras aves y jabalíes muy grandes

Diario de Pigafetta:
“Tomaron puercos y cabras y gallinas y cocos y hava (se entiende “haba”)” (en las Islas Molucas).
“El vino de arroz es tan claro como el agua, pero tan fuerte que muchos de nuestra tripulación se embriagaron. Lo llaman arach”.

“De la parte del Sureste de todas estas islas, hay una isla muy grande, y llamase Gilolo. Hay en ella clavo, mas es muy poco, por eso son 7 islas que tienen clavo, y las que tienen mucho son éstas: Terrenate, Tidore, Motil, Maqui y Bachian, que son las 5 principales, y alguna de ellas tiene nueces (moscadas) y masia (macis, la corteza olorosa de la nuez moscada)”

[en Isla Buru] “…encontramos víveres en abundancia, esto es, cerdos, cabras, gallinas, caña de azúcar, cocos, sagú, un guiso de plátanos que llaman canali y chicares, conocidos también con el nombre de nanga Los chicores son una fruta que se asemeja a la sandía, pero cuya cáscara es muy nudosa. La parte interior está llena de pequeñas semillas rojas parecidas a las pepitas de melón; carecen de corteza leñosa, pero son de una sustancia medular como nuestros albaricoques blancos, pero más grandes, muy
tiernos y de un sabor como el de las castañas.”

“Encontramos allí otra fruta que en su forma exterior se parece a las pinas de los pinos, pero de un color amarillo; la parte interior es blanca, y cuando se la corta tiene alguna semejanza con la pera, pero es mucho más tierna y de un gusto exquisito: la llaman comilicai”.

MALASIA

Borneo

CHINA

Isla de Han (actualmente Hainan, cerca de Hong-Kong)

Diario de Pigafetta:
“La gente de China es blanca y vestida. Comen sobre mesas, como nosotros, y tienen cruces, aunque no sepamos por qué las tengan. (…) En la isla de Han, alta y gélida, abunda el metal, plata, perlas y seda; su rey es el rajá Zotru”.

TIMOR ORIENTAL

Diario de Pigafetta:
“Pasamos en esta isla quince días para recorrer los costados de nuestra nave que habían sufrido mucho; y encontramos en ella cabras, gallinas, pescado, cocos, cera y pimienta. Por una libra de hierro viejo nos daban quince de cera”.

SUDÁFRICA

Cabo de Buena Esperanza (no tocan tierra, pero pasan varios días fondeados hasta que los vientos les son propicios para doblar el cabo)

Otras referencias gastronómicas y geográficas vinculadas a la expedición

Pesca durante la navegación por el Atlántico: voladores, dorados, albacoras y bonitos (y tiburones, pero no les parecieron muy comestibles).

Juan Sebastián Elcano era de Guetaria (Guipúzcoa) y algunas investigaciones apuntan a que las famosas parrillas vascas (típicas de Guetaria) se comenzaron a usar en estas travesías como se relata en el diario de Elcano.

Estrecho de Malaca entre Malasia e Indonesia como punto clave del viaje. El nombre proviene del árbol frutal Pokok Melaka (grosellero de la India) y pertenece a la familia de las filantáceas.

Sumatra es el mayor productor de café de Indonesia, en las variedades de café arábigo (Coffea arabica) y Robusta (Coffea canephora).

Java: abundan especias (cúrcuma, cilantro, ajo, nuez de la India, guindilla, curry), sambal, coco y agua/leche de coco, acar, tamarindo, cacahuete, té…

Técnicas descubiertas:
Cocciones en hoja de plátano o de palma.

Aportaciones que hizo Antonio Pigafetta a nuestro vocabulario ya que palabras tan conocidas actualmente como «hamaca», “cacique” o “canoa” fueron traídas a España por él.

Fin del Diario de Pigafetta
“De Sevilla partí para Valladolid, donde presenté a la Sacra Majestad de don Carlos, no oro ni plata, sino cosas que eran a sus ojos mucho más preciosas. Entre otros objetos, le obsequié un libro escrito de mi mano, en el cual había apuntado día por día todo lo que nos había acontecido durante el viaje”.