Menú V Centenario

Degusta los matices de una aventura sin igual

Entradas frías

Ingredientes (4 pax.)
Maíz cocido, 800 grs.
Agua fría, 3 dl.
Ajo, ½ diente
Pan, 100 grs.
Aceite de oliva, ½ dl.
Sal, c/s
Sardina en salazón
Huevas de arenque ahumadas, 20 grs.
Eneldo fresco

Maridaje:
Manzanilla pasada en rama de Sanlúcar
Amontillado (D.O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
El maíz es uno de los alimentos de ida y vuelta con América.
La sardinas fresca y el pescado en salazón en general, era uno de los alimentos que se llevaron a bordo en la expedición. Los salazones constituían una de las principales técnicas de conservación.
El maridaje recoge los vinos generosos del Condado y de Sanlúcar que fueron los que aprovisionaron antes de la partida.

Ingredientes (4 pax.)
Langostinos, 400 grs.
Mango, 1 kg.
Aceite de Oliva Virgen Extra, 1 dl.
Vinagre, 0,5 dl.
Lechuga, 1 uds.
Mayonesa, 200 grs.
Maracuyá (puré), 100 grs.
Sal, c/s

Maridaje:
Moscatel seco (D.O. Granada / D.O Sierras de Málaga)
Malvasía volcánica (Canarias)

Vínculos históricos:
La base del plato son las frutas tropicales como el mango y maracuyá que comenzaron a introducirse en Europa a raíz de estas expediciones.
El maridaje se va a uvas muy afrutadas y de latitudes cálidas como la malvasía volcánica Canarias, donde la expedición se aprovisionó. Como sustitutivo planteamos un vino de similares característica como puede ser un moscatel seco de la zona de Granada o Málaga.

Ingredientes (4 pax.)
Frijoles, 300 grs.
Aguacate, 200 grs.
Pimiento verde, 1 ud.
Pimiento rojo, 1 uds
Pimiento amarillo, 1 ud.
Cebolleta, 1 ud.
Huevo codorniz, 4 uds.
Ajo, 2 uds.
Laurel, 1 ud.
Perejil rizado, 1 manojo
Aceite de oliva, 1dl.
Clavo, 3 uds.
Vinagre, ½ dl.

Maridaje:
Moscatel seco (D.O. Sierras de Málaga)

Vínculos históricos:
Los frijoles y el aguacate son alimentos de ida y vuelta.
La presencia en el barco de las legumbres como base de la alimentación a bordo.
La integración en el plato de especias como el clavo también evocan al viaje.
El maridaje se centra en un vino andaluz fresco y seco como puede ser un moscatel de las Sierras de Málaga.

Ingredientes (4 pax.)
Manzana, 400 grs. y Manzana Granny Smith, 4 uds.
Pimiento verde, 1 ud.
Lechuga, 50 grs.
Hierbabuena, 8 hojas
Cilantro, 8 hojas
Aceite de oliva, 1 dl.
Lima, ½ ud.
Sal, c/s
Pan, 60 grs.
Aceitunas negras, 75grs.

Maridaje:
Fino en rama PX (D. O. Montilla-Moriles)
Manzanilla en rama de Sanlucar

Vínculos históricos:
El salmorejo es heredero de la mazamorra tras la incorporación alimentos que llegaron de América. A su vez la mazamorra (no exactamente la que conocemos actualmente) se nombra en la expedición como un alimento común durante la travesía, para aprovechar el pan enmohecido.
Elementos como el cilantro o la lima son un clásico de la cocina Indonesia y Filipina.
El maridaje retoma los vinos generosos de Andalucía tan presentes en el viaje.

Ingredientes (4 pax.)
Papaya, 800 grs.
Aguacate, 800 grs.
Tomate, 2 uds.
Pimiento amarillo
Cebolleta, 1 ud.
Cebollino, c/s
Aceite de oliva, 1 dl.
Mejillones, 16 uds.
Rúcula, 100 grs.
Lima, 2 uds.
Sal escamas, c/s

Maridaje:
Moscatel seco (D.O. Sierras de Málaga)
Malvasía volcánica (Canarias)

Vínculos históricos:
La base del plato son alimentos de ida y vuelta (tomate, pimiento, aguacate y papaya).
Se incorpora la lima, típica en la cocina asiática y de Latinoamérica, como un antioxidante de la papaya y el aguacate.
El maridaje vuelva a la malvasía volcánica de Canarias (como puerto de abastecimiento) para acompañar la fruta tropical, la cual también marida bien con un moscatel de la Sierra de Málaga.

Ingredientes (4 pax.)
Langostinos, 1 kg.
Pimienta negra, 4 uds.
Lima, 1 uds.
Aguacate, 1 kg.
Jengibre, c/s
Sal, c/s
Aceite de oliva, ½ dl.
Cilantro

Maridaje:
Manzanilla en rama de Sanlúcar
Blanco seco zalema (D.O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
El aguacate es una alimento de ida y vuelta que llegó de América
El jengibre, la pimienta y el cilantro están muy presente en la cocina asiática y fueron algunos de los alimentos que se difundió en Europa a raíz de la expedición Magallanes-Elcano
El langostino es un elemento fundamental de cocina asiática (muy especialmente en Indonesia, Tailandia y Filipinas).
El maridaje ofrece dos rutas diferenciadas, por un lado, una manzanilla de Sanlúcar y por otro, un blanco seco de la uva autóctona del condado de Huelva (zalema). Dos maridajes diferentes para un plato fresco que evocan los mostos embarcados de estas zonas antes de la partida.

Ingredientes (4 pax.)
Pan de hogaza, 4 uds.
Patatas, 500 grs.
Pimiento rojo, 1 uds.
Un diente de ajo
Aceite de oliva, ½ dl.
Sal, c/s
Vinagre de vino, ½ dl.
Anchoas en aceite de oliva, 8 uds.

Maridaje:
Fino en rama (D. O. Jerez / D. O. Montilla-Moriles)
Txacolí de Guetaria

Vínculos históricos:
Bajo el nombre de Ajilimójili se recogen una serie de salsas, muchas de ellas de origen árabe, que tiene el ajo como denominador común y que, a raíz de la llegada de la patata y el pimiento de América, se transforma en este plato típico de la zona de Córdoba y Jaén.
Los boquerones en salazón como técnica de conservación fue un producto que embarcaron traídos probablemente desde Málaga, así como el vinagre de vino del Condado.
El maridaje presenta de nuevo dos vinos bien diferenciados. Por un lado, un fino en rama, muy similar a los vinos que se llevaron a bordo, y por otro lado un txacolí de Guetaria, ciudad natal de Elcano, y que tanto uno como otro pueden maridar muy bien con la salinidad de la anchoa.

Ingredientes (4 pax.)
Boquerón, 12 uds.
Pimientos rojos, 4 uds.
Pimientos amarillos, 4 uds.
Cebolleta fresca, 1 uds.
Tomate rojo, 1 ud.
Aceite de oliva, 1 dl.
Vinagre, ½ dl.
Comino, c/s
Canónigos, c/s
Sal, c/s

Maridaje:
Moscatel seco (D.O. Sierras de Málaga)
Zalema seco (D.O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
Vuelta al boquerón malagueño en semi salazón como técnica de conservación a bordo.
La presencia de diferentes pimientos como alimento de ida y vuelta.
Elementos como el comino reivindican el papel de las especias, así como el vinagre recuerda a los vinagres del Condado de Huelva que se embarcaron antes de la partida.
Para el maridaje se ha seleccionado vinos secos, con buena acidez y frescura como son los vinos del Condado de Huelva en su variada autóctona zalema y como alternativa se ofrece un moscatel seco de la zona de Málaga.

Ingredientes (4 pax.)
Anacardos, 150 grs.
Pan, 100 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.
Ajos pelados, 2 uds.
Mango, 200 grs.
Sal, c/s
Vinagre, ½ dl

Maridaje:
Moscatel seco (D. O. Granada)
Fino en rama (D.O. Montilla-Moriles)

Vínculos históricos:
Aquí los vínculos se trazan a través de la mazamorra, como receta de aprovechamiento que, de manera diferente, se daba en la gastronomía de a bordo. En este caso se sustituye la clásica almendra por anacardos. El toque tropical lo ofrece el mango.
De nuevo aparece el vinagre como elemento de conservación en estas largas travesías.
El maridaje se realiza con vinos generosos de Montilla-Moriles o algo diferente como un moscatel seco de la zona de Málaga o Granada.

Ingredientes (4 pax.)
Pulpo, 1 kg.
Patatas, 500 grs.
Ají rojo puré, 0,10 grs.
Aceite de oliva, ½ dl.
Sal escamas, c/s
Aceituna gordal, 8 uds.

Maridaje:
Blanco seco de añada con crianza (V. T. de Cádiz)
Fino en rama (D.O. Condado de Huelva o Jerez)
Listán negra Roble de Tenerife

Vínculos históricos:
La patata y el ají son algunos de los productos de ida y vuelta.
Los cefalópodos abundan en casi cualquier costa del globo y a buen seguro se aprovisionaron de ellos en algún puerto.
El maridaje que admite este plato es amplio y puede oscilar desde un generoso (un fino en rama de Huelva o Jerez) a un tinto, en este caso de Tenerife en recuerdo del aprovisionamiento que realizaron en dicha isla tanto a la ida como a la vuelta. Se ofrece una tercera opción que se un blanco seco de añada de la tierra de Cádiz, vinos con mucha personalidad y estructura.

Entradas calientes

Ingredientes (4 pax.)
Tu Arroz, 300 grs.
Cangrejos, 200 grs.
Langostinos, 100 grs.
Pimiento rojo, 1 ud.
Pimiento verde, 1 ud.
Tomate, 200 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.
Salsa americana, 1l.
Caldo de pescado, 1l.
Cúrcuma, c/s
Sal fina y pimienta negra, c/s

Maridaje:
Txacolí de Guetaria
Blanco seco Zalema (D.O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
El arroz fue un alimento estrella durante el viaje, no solo por lo que se llevaron embarcado de los arrozales de Sevilla, sino porque se abastecieron de él en casi todas las islas del Pacífico.
Los guisos marineros con marisco y crustáceo fueron una constante durante la expedición (aprovisionamiento especialmente en el Cono sur del continente americano como en las islas del Pacífico).
Se integran también productos de ida y vuelta como el tomate y el pimiento, y especias como la cúrcuma.
El maridaje hace un guiño a la ciudad natal de Elcano proponiendo un txacolí de Guetaria que acompaña muy bien a este tipo de guisos o como alternativa un blanco seco del Condado de Huelva.

Ingredientes (4 pax.)
Hojas de acelgas, 4 uds.
Sargo, 400 grs.
Puerros, 4 uds.
Gambas, 200 grs.
Albahaca, 4 uds.
Aceite de oliva, 1dl.
Coco (puré), 200 grs.
Sal, c/s
Pimienta negra, c/s
Salsa de marisco, ½ l.
Jengibre, c/s

Maridaje:
Manzanilla en rama de Sanlúcar
Txacolí de Guetaria

Vínculos históricos:
El coco es un elemento clave en este viaje, que llamó la atención de Pigafetta en su diario.
La pesca durante el viaje fue una constante y el sargo como pescado de roca de poca profundidad pudo formar parte de la pesca habitual en los puertos que arribaron en el Atlántico.
El jengibre y la pimienta completan los vínculos de este plato con la expedición.
El maridaje en este caso evoca el recorrido de Elcano desde el txacolí de su Guetaria natal hasta la manzanilla de Sanlúcar, puerto en el que se embarcó para pasar a la historia de la humanidad.

Ingredientes (4 pax.)
Calabaza, 0,800 grs.
Caldo de verduras, 1l.
Cocochas de merluza, 8 uds.
Aceite de oliva, ½ dl.
Pimienta negra, c/s
Anís estrellado, 1 uds.
Sal, c/s
Ajos, 2 uds.
Guindilla,1 uds.

Maridaje:
Sauvignon Blanc o Chardonnay seco (D.O. Granada)
Moscatel seco (D.O. Sierras de Málaga)
Txacolí de Guetaria

Vínculos Históricos:
La calabaza fue uno de los alimentos de ida y vuelta de origen americano.
Las cocochas al pipil son un guiño a la cocina vasca en homenaje al importante papel que jugaron los marineros vascos en esta expedición.
La presencia de especias (pimienta, anís estrellado, guindilla…) cierran el circulo.
El maridaje, heterogéneo, transitas por los blancos secos granadinos y malagueños, sin olvidar la presencia del blanco vasco por excelencia.

Ingredientes (4 pax.)
Langostinos, 400 grs.
Maíz frito, (kikos) 100 grs.
Aceite de Oliva, 1l.
Huevos, 2 uds.
Aguacate, 2 uds.
Tomates, 2 uds.
Cebolleta, 1 ud.
Cilantro, c/s
Lima, 1 ud.

Maridaje:
Manzanilla en rama de Sanlúcar
Malvasía volcánica (Canarias)

Vínculos históricos:
El uso de alimentos de ida y vuelta de América, como el aguacate (en guacamole), el tomate y del maíz para el emborrizado de los langostinos. Se ha documentado también el aprovisionamiento de marisco en las costas patagónicas y asiáticas)
La presencia de la lima y el cilantro muy usados en América y Asia.
El maridaje presenta dos opciones diferenciadas, en primer lugar, la salinidad de la manzanilla de Sanlúcar que tan bien acompaña al marisco, junto con una alternativa muy diferente, un vino en homenaje a las canarias como puerto de abastecimiento fundamental, y que ofrece unos matices más cálidos y tropicales.

Ingredientes (4 pax.)
Tallarines, 250 grs.
Tomates cherry, 8 uds.
Mozzarella ahumada, 8 uds.
Albahaca, 4 hojas
Panceta fresca, 100 grs.
Aceite de oliva, 10 grs.
Sal, c/s
Pimienta negra, c/s

Maridaje:
Tempranillo Roble (D.O. Ribera del Duero)
Tinto Roble (D. O. Granada)
Tinto del Véneto

Vínculos históricos:
Plato en homenaje a Pigafetta, el gran cronista de esta epopeya, que era natural del Véneto en Italia.
El tomate seco hacer referencia a la influencia de los productos provenientes de América
El maridaje se apoya en vinos tintos con poca madera, entre los que se incluye un tempranillo de Ribera, ya que el diario de Pigafetta concluye en Valladolid cuando obsequia con su relato de la historia a Carlo I, entregándole el diario. Se podría maridar con un tinto ligero del Véneto. Se incluye también una opción andaluza con las frescura de los tintos de Granada.

Ingredientes (4 pax.)
Pollo, 1 kg.
Marinada
Cúrcuma, 5 grs.
Cilantro, 5 grs.
Comino, 5 grs.
Cayena, 3 grs.
Limón, 1 ud.
Jengibre, 5 grs.
Cebolleta, 1 ud.
Soja, 1 dl.
Aceite girasol, ½ dl.
Azúcar, 5 grs.
Leche de coco, 2 dl.
Soja, ½ dl.
Aceite de sésamo, c/s
Crema de cacahuetes, 10 grs.
Ajo, 2 uds.
Brochetas de bambú, 16 uds.

Maridaje:
Amontillado (D. O. Jerez)
Moscatel seco con madera (D.O Sierras de Málaga / D. O. Granada)

Vínculos Históricos:
El satay es un plato típico de la cocina de Indonesia y Filipinas.
La incorporación de todo tipo de especias y hierbas aromáticas lo hacen un plato totalmente evocador de las aventuras experimentadas en la búsqueda de las Islas Molucas.
El maridaje arriesga con un amontillado que, a pesar de lo que pudiera parecer, casa muy bien con la cúrcuma y este tipo de especias de la India y el sudeste asiático. Otras opciones podrían ser un moscatel de la zona de Málaga o Granada.

Ingredientes (4 pax.)
Cazón, 500 grs.
Vinagre de vino, ½ dl.
Comino, 5 grs.
Orégano, 5 grs.
Ajo, 3 uds.
Pimentón dulce, 5 grs.
Sal, c/s
Harina, 100 grs.

Maridaje:
Fino en rama (D. O. Jerez)
Blanco seco de añada (V.T. Cádiz)

Vínculos históricos:
La pesca de tiburones y escualos de diversos tipos fue una importante fuente de alimentación de los tripulantes de la expedición. En este caso se incorpora el cazón, un elemento identitario de la gastronomía gaditana.
El adobo fue una técnica de conservación en las travesías marítimas de larga duración.
Estos platos de pescado tan gaditanos, con potencia y avinagrados, maridan bien con un fino en rama de Jerez o con un estos blancos secos de añada que tan buen resultados están dando en la Tierra de Cádiz.

Platos veganos

Ingredientes (4 pax.)
Ajo, 1diente
Cebolla, 200grs.
Pimiento verde, 75grs.
Pimiento rojo, 75grs.
Patata, 1kg.
AOVE, 1dl.
Laurel, 1 hoja
Tomate, 150grs.
Cuchara moka ají verde
Caldo de verduras, 1l.
Sal, c/s

Maridaje:
Moscatel seco (D.O. Sierras de Málaga / D.O. Granada)
Torrontés seco (Argentina)
Malvasía volcánica (Canarias)

Vínculos históricos:
Un clásico de la gastronomía latinoamericana, dando protagonismo a la pata y al pimiento como alimentos de ida y vuelta.
El ají es una especia elemental en la cocina de estas latitudes.
En el maridaje se apunta a vinos blancos secos y afrutados, realizando un guiño a Latinoamérica y Canarias con la uva malvasía volcánica de canarias y la torrontés argentina. Como alternativa se proponen vinos de corte similar como los cásicos moscatel de Málaga y Granada

Ingredientes (4 pax.)
Habitas, 800 grs.
Ajo, 30 grs.
Calabaza, 300 grs.
Patatas, 200 grs.
Puerro, 100 grs.
Orégano, c/s
Aceite de oliva virgen extra, 2 dl.
Caldo de verduras, 1l.
Sal fina, c/s

Maridaje:
Chardonnay seco (Sudáfrica)
Chardonnay seco (D.O. Sierras de Málaga / D.O. Granada / V. T. Sierra Norte Sevilla)

Vínculos históricos:
Volvemos a la calabaza y la patata como alimentos de ida y vuelta
El maridaje se centra en la uva Chardonnay (por sus matices a miel) muy trabajada en Sudáfrica, costas frente a las que permanecieron fondeados antes de doblar el Cabo de Buena Esperanza de vuelta a casa. Como sustitutivos se puede usar algún vino de la misma variedad que con tan buen resultado se trabajan en diferentes zonas de Andalucía.

Ingredientes (4 pax.)
Puerro, 1 ud.
Repollo, 200 grs.
Zanahorias, 200 grs.
Cebolleta, 1 uds.
Frijoles, 300 grs.
Acelgas, 100 grs.
Aceite de oliva, ½ dl.
Sal, c/s
Clavo, 4 uds.
Menta fresca, c/s

Maridaje:
Blanco seco (D.O. Sierra Norte de Sevilla)
Blanco seco zalema (D.O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
Las legumbres tuvieron gran protagonismo durante la expedición, y en el caso de los frijoles son básicos en la dieta latinoamericana.
El clavo y la menta aportan el toque exótico y especiado que siempre nos evoca este viaje.
El maridaje toma los blancos secos de Sevilla y Huelva, con frescura y baja graduación alcohólica, recordando a los mostos que se embarcaron en el puerto de sevillano.

Ingredientes (4 pax.)
Garbanzos, 300grs.
Cebolla claveteada, 1ud.
Cabeza ajo tostada, 1ud.
Zanahoria, 1 ud.
Tomate, 1 ud.

Sofrito:
AOVE, c/s
Ajo, 1 ud.
Cebolla, 50grs.
Laurel, 1 ud.

Majado:
Miga Pan Fresco, 25grs.
Hebras azafrán, 4 uds.
Espinacas cocidas, 300grs.
Huevo cocido, 2 uds.
Maíz, 200grs.

Maridaje:
Tempranillo Roble (D.O. Ribera del Duero)
Tinto Roble (D. O. Sierra Norte de Sevilla)

Vínculos históricos:
Protagonismo de las legumbres junto con algunos elementos de ida y vuelta como el té. El maridaje apuesta por tintos sin mucha madera, de la zona de Ribera ya que el diario de Pigafetta concluye en Valladolid cuando obsequia con su relato de la historia a Carlo I, entregándole el diario. Como opción andaluza se propone un tinto de similares características de la Sierra norte de Sevilla.

Ingredientes (4 pax.)
Arroz integral, 200 grs.
Calabaza, 200 grs.
Acelgas, 200 grs.
Zanahorias, 2 uds.
Ajo, 2 uds.
Pimienta negra, c/s
Tomate, 2 uds.
Laurel, 2 uds.
Aceite de oliva, ½ dl.
Pimiento rojo, 1 uds.
Pimiento verde, 1 uds.
Cebolla, 1 uds.
Sal, c/s
Caldo de verduras, 2 l.

Maridaje:
Blanco seco zalema (D.O. Condado de Huelva)
Amontillado (D.O. Jerez / D.O Montilla-Moriles)

Vínculos históricos:
El arroz fue uno de los grandes protagonistas del menú durante la expedición tanto por el que se llevaron de Sevilla, como por el que aprovisionaron durante el viaje. La calabaza, así como otros alimentos de ida y vuelta también se integran en el plato.
El maridaje toca diferentes palos, desde un generoso amontillado a vinos secos del Condado de Huelva.

Pescados

Ingredientes (4 pax.)
Bacalao freco, 1kg.
Cúrcuma, c/s
Cilantro, c/s
Cebolleta, un manojo
Pimiento rojo, 200 grs.
Pimiento verde, 200 grs.
Ajo, 25 grs.
Patata 200 grs.
Guisantes frescos, 100 grs.
Aceite de Oliva, 2 dl.
Huevo 4 uds.
Harina, 100 grs.
Perejil, c/s
Pimienta negra, c/s
Pan, c/s
Leche, 1 dl.
Vino blanco, 1 dl.

Terminación: 

Presentamos las albóndigas de bacalao acompañadas de unas patatas fritas cortadas en dados y cilantro frito.

Maridaje:
Tinto Roble (D. O. Granada)
Tempranillo Roble (D. O. Ribera del Duero)
Blanco seco de añada con crianza (V.T. Cádiz)

Vínculos históricos:
Guiso que integra diferentes alimentos de ida y vuelta como el pimiento y la patata.
El bacalao siempre fue un pescado muy ligado a la gastronomía de a bordo (aunque no precisamente en esta expedición) y que evoca a las largas travesías por su fácil conservación.
La cúrcuma, la pimienta y el cilantro ponen el toque especiado.
Este plato permite maridar con un tinto ligero con poca madera de la zona de Valladolid (donde finaliza el diario de Pigafetta), un tinto fresco no muy plomizo de la Alpujarra o incluso con un blanco seco de añada con algo de madera de la Tierra de Cádiz.

Ingredientes (4 pax.)
Lomo de lubina, 800 grs.
Camarones, 200 grs.
Cebolleta, 100 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.
Zanahorias, 100 grs.
Tomates, 200 grs.
Ajos, 2 uds.
Cúrcuma, c/s
Sal, c/s
Laurel, 1 ud.

Maridaje:
Blanco seco (V.T. Cádiz)
Blanco seco Zalema (D. O. Condado de Huelva)
Txacolí de Guetaria

Vínculos históricos:
La lubina es un pescado que se da mucho en el Atlántico y que a buen seguro pescaron cuando tocaron puerto en este océano.
Se integra el tomate como alimento de ida y vuelta.
La cúrcuma aporta el toque especias.
El plato pide vinos secos, frescos y marítimos, como pueden ser los blancos de Cádiz o Huelva, o porque no, un txacolí de Guetaria en homenaje al Elcano.

Ingredientes (4 pax.)
Atún rojo (lomo blanco o negro), 1 kg.
Aguacate, 1 kg.
Cebolleta, 100 grs.
Lima, 2 uds.
Tomate, 300 grs.
Cilantro, c/s
Sal, 500 grs.
Azúcar, 250 grs.
Ají amarillo, c/s
Aceite de oliva, ½ dl.
Tomillo fresco, 4 flores

Maridaje:
Tinto Roble (V. T. de Cádiz)
Blanco seco de Añada con crianza (V. T. de Cádiz)
Manzanilla de Sanlúcar
Tempranillo Crianza (D.O. Ribera del Duero)

Vínculos históricos:
El atún rojo es un pescado íntimamente ligado a la historia de Cádiz, y se sabe que los túnidos fueron un alimento común en la expedición.
El marinado fue un técnica de conservación bastante usual en las travesías oceánicas.
La integración del guacamole y diversas especias complementan el plato aportando esas reminiscencias históricas de algunos de aquellos lugares por donde surcó el viaje.
El atún es un producto muy versátil en términos de maridaje y va bien con vinos muy diversos, desde tintos con poca madera a crianzas, o vinos blancos con algo madera y cierta estructura y como no, con un vino oxidativo como la Manzanilla de Sanlúcar… siempre para este plato priorizamos vinos de Cádiz.

Ingredientes (4 pax.)
Rodaballo, 1.5 kg.
Almejas, 300 grs.
Cebolla, 1 ud.
Pistachos pelados, 100 grs.
Caldo de pescado, 1l.
Perejil, c/s
Aceite de oliva, 1dl.
Yuca, 200 grs.

Maridaje:
Txacolí de Guetaria
Fino en rama (D.O. Marco de Jerez
Amontillado (D. O. Condado de Huelva / D.O. Montilla-Moriles)

Vínculos históricos:
El rodaballo es un pescado Atlántico, muy común en la cocina vasca y concretamente en las parrillas de Guetaria, ciudad natal de Elcano. Hay textos relatan cómo la parrilla era un instrumento habitual en los barcos que realizaban largas travesía.
La yuca es un alimento de ida y vuelta procedente de América.
El pistacho sin ser un producto directamente vinculado al viaje, sí que está muy presente en la gastronomía de Asia Menor y que se popularizo también posteriormente agracias a muchas de las rutas comerciales abiertas por esta expedición.
El maridaje transita entre los generosos andaluces, presentes en los barcos, y el txacolí de la Guetaria natal de Elcano.

Ingredientes (4 pax.)
Tomate, 1 kg.
Cebolla, 1kg.
Aceite de oliva, 1dl.
Ajo, 0,025grs.
Bonito, 2 kgs.
Huevas de arenques, 0,50grs
Cebolleta, 0,200 grs.
Pimienta negra, c/s
Sal de escamas, c/s
Ralladura de lima, 1 ud.

Maridaje:
Fino en rama (D.O. Jerez)
Txacolí de Guetaria (con crianza sobre lías)
Chardonnay seco con madera (Sudáfrica)

Vínculos históricos:
El bonito es un túnido muy presente en la dieta de a bordo.
Se integran producto de ida y vuelta como el tomate o la pimienta. La rayadura de lima también es un elemento muy presente en la cocina asiática y latinoamericana.
El maridaje ofrece opciones muy distintas, como la manzanilla de Sanlúcar o el txacolí de Guetaria, haciendo un guiño también a los vinos sudafricanos, costas que surcó la expedición.

Ingredientes (4 pax.)
Merluza, 1kg.
Rebanada de pan de hogaza, 300 grs.
Tomates, 1 kg.
Ajos pelados, 1 ud.
Calabaza, 400 grs.
Apio dulce, 200 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.
Sal, c/s
Pimienta negra, c/s

Maridaje:
Moscatel seco (D.O. Granada / D.O. Sierras de Málaga)
Torrontés seco de Argentina
Savignon blanc seco de Chile
Txacolí de Guetaria

Vínculos históricos:
La merluza es un pez que en sus movimiento migratorios tiene un paso clave por el Estrecho de Magallanes.
La calabaza y el tomate como elementos de ida y vuelta protagonistas del plato.
El apio dulce como un ingrediente nuevo descubierto por la expedición en el Cono Sur de América.
La pimienta como especia clave del viaje.
El maridaje abarca un rango amplio de vinos. Torrontés argentina o savignon blanc de Chile como referencia al Estrecho de Magallanes. O bien un moscatel seco de Málaga o Granada como recurso de las pasas moscatel que se embarcaron en la partida. Y porque no un txacolí de Guetaria que bien hubiera agradado a Juan Sebastián Elcano.

Ingredientes (4 pax.)
Lomo de bacalao, 600 grs.
Cebolletas, 2 uds.
Tomate, 2 uds.
Berenjenas, 1 ud.
Naranjas, 2 uds.
Tomillo fresco, 1 rama
Sal, c/s
Tamarindo, 50 grs.
Cilantro, c/s
Aceite de oliva, 1 dl.
Oporto, 1dl.

Maridaje:
Tempranillo Roble (D.O. Ribera del Duero)
Tinta Roriz o Turiga del Douro (Portugal)
Moscatel seco con madera (D. O. Sierras de Málaga / D. O. Granada)
Chardonnay con madera (Sudáfrica)

Vínculos históricos:
Plato que homenajea a Magallanes, natural de Sabrosa (en la ribera del Douro, cerca de Oporto). El bacalao como producto muy presente en la gastronomía portuguesa así como la salsa de vino dulce de Oporto
Se integra el tomate como producto de ida y vuelta. El cilantro muy usado en Asía y América Latina, así como el tamarindo, de origen indio y que se popularizó en América gracias a las expediciones españolas.
El maridaje es muy diverso, acorde con los diferentes matices y referencias geográficas que tiene el plato. Un tinto de la Ribera de Douro con uvas autóctonas de la zona como la turiga o roriz que se cultiva a ambos lados de la frontera (sustitutivo un tempranillo de Ribera del Duero). La moscatel, con madera y estructura para un plato de este tipo, evocando a las pasas moscatel que embarcó antes de su partida. O Incluso un maridaje mas exótico con una chardonnay sudafricana con crianza en madera, en recuerdo al duro paso por el Cabo de Buena Esperanza que tuvo que surcar la expedición a su regreso.

Ingredientes (4 pax.)
Sepia, 600 grs.
Patatas violetas, 500 grs.
Cebolla, 1 uds,
Pimientos rojos, 1 ud.
Tomates, 2 uds.
Laurel, 1 ud.
Ajos, 3 uds.
Sal, c/s
Azafrán, 8 hebras
Vino blanco, 1dl.
Caldo pescado, 1l.
Pimienta negra, c/s
Aceite de oliva, 1 dl.
Tomillo flor, 4 uds.

Maridaje:
Fino en rama (D.O. Marco de Jerez / D.O. Condado de Huelva)
Txacolí de Guetaria
Tinto Roble (V. T. de Cádiz)

Vínculos históricos:
Guiso típicamente marinero, de inspiración gaditana, que integra diferentes productos de ida y vuelta como el tomate y el pimiento.
La patata violeta también es un producto un utilizado en Latinoamérica.
El pimiento y otras hierbas nos evocan también al viaje de las especias.
El maridaje tira por vinos de Cádiz, tintos y generosos en rama, y al txacolí de Guetaria como guiño a Elcano.

Ingredientes (4 pax.)
Langosta, 500 grs.
Arroz, 250 grs.
Caldo de pescado, 1l.
Ajo,1 ud.
Pimiento rojo, 1 ud.
Pimentón dulce, c/s
Aceite de oliva, 1 dl.
Sal, c/s
Pimienta, s/c
Hebras de azafrán, 12 uds.
Clavo, 4 uds.
Perejil, c/s

Maridaje:
Manzanilla en rama de Sanlúcar
Txacolí de Guetaria
Blanco seco zalema (D. O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
Los guisos marineros con arroz fueron una práctica común en la cocina de a bordo.
Se integra un ingrediente de ida y vuelta como el pimiento y especias como el clavo o la pimienta.
El marisco también es muy usual en los platos de las islas pacíficas y también se documenta que se aprovisionaron de grandes cantidades en las costas argentinas.
El maridaje propone vinos con concierta salinidad de zonas cercanas al mar como los vinos secos del Condado o la Manzanilla de Sanlúcar, sin olvidar a Elcano y el txacolí de su ciudad natal.

Ingredientes (4pax.)
Filetes de lenguado, 0,800grs.
Coco puré, 1 dl.
Jengibre, c/s
Cebolla, 1 ud.
Ajos pelados, 4 uds
Tamarindo, 2 uds
Sal, c/s
Zumo de lima, ½ dl
Aceite de oliva, ½ dl
Pimienta negra, c/s
Perejil rizado, c/s

Maridaje:
Moscatel (D.O. Sierra de Málaga / D.O. Granada)
Malvasía volcánica (Canarias)
Chardonnay seco (Sudáfrica)

Vínculos históricos:
En este plato los vínculos se establecen por elementos directamente vinculados al viaje, como el coco, el jengibre o la pimienta.
El tamarindo, de origen indio, se popularizó en Latinoamérica gracias a las expediciones españolas a raíz de este viaje. La lima también es un elemento muy usado en Asia y América.
El lenguado es un pescado oceánico de aguas templadas y cierta profundidad, que se captura en latitudes diversas, entre ellas las aguas de Canarias, Uruguay, Argentina o Sudáfrica, lugares donde fondeó la expedición.
El maridaje hace referencia a vinos blancos secos de algunos de esto lugares y como sustitutivo andaluces más accesibles, la moscatel (por la presencia de pasas moscatel en el barco) de la zona de Málaga o Granada.

Carnes

Ingredientes (4 pax.)
Muslo de pavo, 800 grs.
Carcasa de gallina, 2 uds.
Cebolla, 1 ud.
Canela en rama, 1 ud.
Nuez moscada, c/s
Aceite de oliva,1 dl.
Almendra pelada, 100 grs.
Azafrán hebra, 10 uds.
Sal, c/s
Huevos, 2 uds.
Batata, 1 ud.
Ajos pelados, 2 uds.

Maridaje:
Tintilla de Rota (V. T. de Cádiz)
Tempranillo Roble (D.O. Ribera del Duero)
Chardonnay con madera (Sudáfrica)

Vínculos históricos:
El pavo es uno de los animales que llegaron a Europa procedentes del Nuevo Mundo
La canela es una de las especias más apreciadas y motivo clave del viaje. La nuez moscada, aunque posteriormente, también se popularizó en Europa gracias a las nuevas rutas comerciales.
La almendra, procedente de Málaga probablemente, es un alimento que se embarcó en cantidad en los barcos.
La batata es otro ingrediente que se integra por su origen latinoamericano y que los españoles extendieron por Filipinas y las Molucas.
El maridaje se ha diseñado pensando en unos vinos muy afrutados como es la tintilla, uva autóctona de Rota, pero pensando también en otras variedades blancas más exóticas de latitudes vinculadas a la travesía, como los vinos de Sudáfrica en su variedad chardonnay. Se incluye como vino de más accesible, un Ribera del Duero roble por la relación con el fin del diario de Pigafetta a su llegada a la Corte de Carlos I en Valladolid.

Ingredientes (4 pax,)
Cordero pierna, 1 kg.
Cebolla, 1 ud.
Piña, 400 grs.
Ají amarillo (puré), 15 grs.
Pimiento verde, 1 uds.
Ajos pelados, 2 uds.
Aceite de oliva, 2 dl.
Pimienta negra, c/s
Laurel, 2 uds.
Vino blanco, 1dl.
Caldo blanco, 1l.
Sal, c/s
Harina, 100 grs.
Apio dulce, 0,50 grs.
Alcaravea, c/s

Maridaje:
Tempranillo Crianza (D.O. Ribera del Duero)
Listan negro Crianza de Tenerife

Vínculos históricos:
Este plato integra muchos elementos clave en la expedición como la pimienta, la alcaravea (conocida en Europa desde tiempos del Imperio Romano pero, como tantos otros productos, popularizado a raíz de la circunnavegación), el apio dulce (descubierto en las costas argentinas) o la piña (conocida en las costas brasileñas).
El ají también se incorpora como un elemento clásico de la cocina latinoamericana y extendido por el Mundo gracias a las rutas comerciales abiertas a raíz de este viaje.
La pimienta negra como especia fundamental del viaje.
El maridaje se centra en un vino tinto de variedad autóctona canaria como es la listán negro, por ser un guiso de tintes cálidos y tropicales, con reminiscencias a las recetas canarias. Se platea como alternativa más accesible un tinto crianza de Ribera del Duero como final del diario de Pigafetta en Valladolid.

Ingredientes (4 pax.)
Lomo de cerdo, 800 grs.
Vinagre, 1dl.
Clavo, 4 uds.
Aceite de oliva, 1dl.
Pimienta negra, c/s
Miel, ½ dl.
Plátano macho, 400 grs.
Vino tinto, 1dl.
Cilantro, c/s
Tomillo, c/s
Orégano, c/s
Sal, c/s

Maridaje:
Carmenere reserva (Chile) o Malbec reserva (Argentina)
Tinto Crianza de Ronda

Vínculos históricos:
La miel y el vinagre tuvieron un papel fundamental en los marinados para la conservación de alimentos durante el viaje.
El plátano macho es un alimento de ida y vuelta, y aunque otras variedades de plátano ya se conocían en Europa, esta variedad proviene de Australasia y las expediciones españolas la propagaron por América.
Otros elementos como la pimienta, el clavo o el cilantro también nos trasladan a la búsqueda de las especias.
El maridaje en este caso propone un vino exótico de chile o argentina con cuerpo y madera, donde es probable que la expedición degustara algún cordero patagónico. Como alternativa andaluza se plantea un tinto crianza de ronda cálido y con cuerpo.

Ingredientes (4 pax.)
Pechuga de pollo, 800 grs.
Puerros, 200 grs.
Maíz dulce triturado, 400 grs.
Flor de calabaza, 100 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.
Chile rojo (puré), 0,25 grs.
Sal, c/s
Pistacho, 0,50 grs.
Azúcar, 0.30 grs.
Vino tinto, 1 dl.

Maridaje:
Malbec (Argentina) o Carmenere (Chile)
Tinto Roble de Ronda

Vínculos históricos:
La calabaza y el maíz como elementos estrella de los productos de ida y vuelta con el Nuevo Mundo
Se incorpora el chile originario de latinoamericana, pero extendido a otras latitudes por las expediciones españolas.
El pistacho sin ser un producto directamente vinculado al viaje, sí que está muy presente en la gastronomía de Asia Menor y que se popularizo también posteriormente agracias a muchas de las rutas comerciales abiertas por esta expedición.
El maridaje se puede diseñar en torno a vinos afrutados, frescos y con poco madera. Proponemos un vino argentino o chileno por las reminiscencias latinoamericanas del plato o como sustitutivo un roble de ronda afrutado.

Ingredientes (4 pax.)
Bife de chorizo, 800 grs.
Higos agridulces, 8 uds.
Patatas, 1 kg.
Caldo de ave, 1dl.
Sal, c/s
Pimienta negra, c/s
Cilantro, c/s.

Maridaje:
Malbec Reserva (Argentina)
Carmenere Reserva (Chile)
Tanat Reserva (Uruguay)
Tinto Crianza (D.O. Granada)
Tempranillo Crianza (D. O. Ribera del Duero)

Vínculos históricos:
El bife es el corte vacuno por excelencia de Argentina. Hemos querido incorporar este plato porque las vacas llegaron a América gracia a las expediciones españolas.
Una gran cantidad de higos se embarcaron en la expedición en la partida y junto con la pimienta y el cilantro reivindican la globalización gastronómica de esta expedición.
Por último, la patata se incorpora como elemento traído del Nuevo Mundo.
El maridaje es amplio, proponiendo vinos argentinos, chilenos y uruguayos. Como sustitutivos más accesible se puede incluir vinos tintos de Granada con crianza o un Ribera de similares características.

Ingredientes (4 pax.)
Muslos de pato, 4 uds.
Arroz, 400 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.
Zumo de naranja 2 dl.
Ralladura de naranja, 0,5 grs.
Mandioca, 0,100 grs.
Huevos, 2 uds.
Queso rallado, 0,25 grs.
Caldo de ave, 1l.
Cebolla, 1 ud.
Harina, 0,10 grs.
Sal, c/s

Maridaje:
Blanco Seco de añada (V.T. Cádiz)
Chardonnay con madera (Sudáfrica)
Tinto Roble (V.T. de Sevilla)
Tempranillo Roble (D.O. Ribera del Duero)

Vínculos históricos:
De nuevo el arroz como alimento calve durante toda la circunnavegación.
La mandioca es un alimento muy extendido por América y Oceanía.
El pato es un producto muy común en Asia y en Latinoamérica.
El maridaje de nuevo abarca vinos muy diversos ya que admite blancos con cierta estructura y que pueden moverse desde la fruta de una chardonnay con madera a los blancos con crianza de Cádiz. Por supuesto también admite un tinto afrutado como un roble de Sevilla donde el pato con arroz es un plato recurrente. O como sustitutivo un roble de Ribera.

 

Ingredientes (4 pax.)
Mejilla de cerdo, 1 kg.
Caldo ave, 2dl.
Puerro, 1 ud.
Cebolla, 1 ud.
Zanahoria, 1ud.
Tomate, 2 uds.
Tomillo fresco, 1 ud.
Romero fresco, 1ud.
Vino tinto, 1 dl.
Caldo blanco, 1l.
Trigo, 100 grs.
Cardamomo, 0,5 grs.

Maridaje:
Oloroso (D.O. Jerez / D.O. Condado de Huelva)
Tinto Crianza (V.T. Laujar-Alpujara / D. O. Granada)

Vínculos históricos:
El cerdo, más allá del embarcado a la partida, fue una carne que la expedición pudo disfrutar a algunas latitudes de Asia. Por otra parte, fue una especie que los españoles introdujeron en América.
El cardamomo y algunas hierbas aromáticas evocan a la travesía por las islas pacíficas.
Se integran otros alimentos de ida y vuelta como el tomate o el trigo.
El maridaje vuelve a los vinos de Jerez embarcados para la travesía, así como tintos andaluces de las Alpujarras.

Ingredientes (4 pax.)
Jarrete de buey sin hueso, 1 kg.
Almendras, 150 grs.
Cebollas, 4 uds.
Vino tinto oloroso, 2 dl.
Aceite de oliva, 2 dl.
Patatas, 3 uds.
Pimientos rojos, 2 uds.
Pimienta negra, c/s
Clavo, 4 uds.
Nuez moscada, c/s
Sal, c/s

Maridaje:
Tinto Crianza de Ronda
Tempranillo Crianza (D.O. Ribera del Duero)
Malbec Reserva Argentina

Vínculos históricos:
En este plato se integran una serie de especias que, por diferentes razones, mantienen una vinculación directa con la expedición, como la nuez moscada, la pimienta o el clavo.
La patata y el pimiento son alimentos de ida y vuelta.
Las almendras era un ingrediente muy habitual para espesar salsas y se embarcaron en gran cantidad en los barcos.
El maridaje se centra en vinos tintos con crianza de Ribera (como fin del diario de Pigafetta en Valladolid) o de Andalucía, como los vinos de Ronda. También se ofrece una alternativa más exótica, que puede ser una malbec argentina.

Ingredientes (4 pax.)
Pechugas de gallina, 800 grs.
Cebolla, 1 ud.
Zanahoria, 1 ud
Ciruelas pasas, 8 uds.
Nuez moscada, c/s
Pimienta negra, c/s
Tomillo fresco, 4 uds.
Aceite de oliva, 1 dl.
Infusión de té, ½ dl.
Cúrcuma, c/s
Vino blanco, 1 dl.
Sal, c/s

Maridaje:
Amontillado (D. O. Jerez)
Oloroso (D.O. Condado de Huelva)
Tinto roble (D.O. Granada)

Vínculos históricos:
Guiso muy especiado (pimienta, nuez moscada, cúrcuma…) y con el té como elemento encontrado en muchas de las latitudes del viaje.
Las ciruelas también se embarcaron en las naves de magallanes antes de la partida.
La gallina evoca a muchas de las aves que capturaron para subsistir durante la travesía.
El maridaje reivindica los vinos generosos como el amontillado o el oloroso muy vinculados al viaje. Ofrece como alternativa un tinto andaluz que bien podría ser de Granada.

Ingredientes (4 pax.)
Cochinillo, 2 kgs.
Cebolla, 2 uds.
Ajos pelados, 4 uds.
Laurel, 2 uds.
Tamarindo, 4 uds.
Sal, c/s
Chilis picantes, 0,100 grs.
Aceite de oliva, ½ dl.

Maridaje:
Tinto Crianza (D.O. Granada / Ronda)
Carmenere Reserva de Chile
Tempranillo Crianza (D.O. Ribera del Duero)

Vínculos históricos:
El cerdo como animal llevado a América por los españoles y muy presente en la expedición, tanto al inicio como posteriormente en el Pacífico.
El chile y el tamarindo se incorporan por su vinculación con la cocina asiática.
El maridaje propone tintos con fruta y crianza, priorizando vinos maduraos de Ronda o Granada y como nota exótica encajaría muy bien una carmenere de Chile.

postres

Ingredientes (4 pax.)
Harina floja, 250 grs.
Chocolate negro, 250 grs.
Mantequilla, 400 grs.
Huevos, 6 uds.
Nueces, 200 grs.
Papaya, 200 grs
Menta fresca, 0,25 grs.
Nata fresca, 0,250 l.
Azúcar, 0,300 grs.

Maridaje:
Moscatel dulce (D.O. Sierras de Málaga)
Vino de Naranja (D.O. Condado de Huelva)

Vínculos históricos:
El cacao y la papaya protagonizan este plato como alimentos de ida y vuelta.
La menta aporta un frescor global que ha estado presenten en las cocinas desde el Mediterráneo hasta el Pacífico.
Lo vinos que maridan con este postre han de aportar matices cítricos y frutales. El vino de Naranja del Condado de Huelva nos parece un caldo peculiar que acompaña perfectamente a este plato, así como un moscatel naturalmente dulce, recordando a las pasas malagueñas que se embarcaron en la expedición.

Bizcocho de café (4 pax.)

Ingredientes (4 pax.)
Café molido, 50 grs.
Huevos, 4 uds.
Harina floja, 80 grs.

Dulce de leche (4 pax.)

Ingredientes (4 pax.)
Dulce de leche, 200 grs.
Hojas gelatina, 2 uds.

Tocinillo de clavo y cítricos (4 pax.)

Ingredientes (4 pax.)
Azúcar, 200 grs.
Agua, 2 dl.
Yema de huevo, 6 uds.
Clavo, 2 uds.
Ralladura de lima, 1 ud.
Ralladura naranja, 1 ud.

Maridaje:
Moscatel dulce (D.O. Sierras de Málaga)
Vino de Naranja (D.O. Condado de Huelva)
Oporto Dulce (Tawny)

Vínculos históricos:
Este postre se compone de varias elaboraciones en las cuales se integran diferentes elementos con una estrecha vinculación a la globalización gastronómica que se inició con la primera vuelta al Mundo. Elementos como el café o el clavo nos trasladan a los sabores de las Molucas.
El dulce de leche, a pesar de ser un preparado muy posterior, hace referencia a la incorporación de la leche de vaca que llegó a las américas gracias a las diferentes expediciones españolas al cono sur. Típico en Argentina y en Europa actualmente es un clásico en la repostería.
La ralladura de lima es un elemento clave en la gastronomía tanto asiática como latinoamericana.
El maridaje en este caso abarca vinos de un rango amplio. Moscatel naturalmente dulce de Málaga o un vino generoso macerado en naranja que se elaboran en Huelva y que aportan una seña de identidad de esta zona. El recuerdo a Magallanes, como marinero emprendedor y atrevido, se ensambla con un clásico tawny de Oporto, un vino dulce que guarda cierta similitud con los vinos de Jerez.

Ingredientes (4 pax.)
Nata, 1l.
Azúcar, 200 grs
Plátano macho maduro, 1 kg.
Aceite de oliva, 2 dl
Menta fresca, c/s

Maridaje:
Moscatel dulce (D.O. Sierras de Málaga)
Moscatel espumoso (D. O. Sierras de Málaga)

Vínculos históricos:
Aunque el plátano ya se conocía en Europa, la variedad del plátano macho, originario de Asía, lo descubrieron en la travesía.
La menta aporta un matiz asiático a la vez que mediterráneo trazando vínculos entre oriente y occidente.
El maridaje se centra en vinos malagueños, recordando a las pasas moscatel embarcadas en la armada de Magallanes a su partida en el 1519.

Ingredientes (4 pax.)
Coco rallado, 300 grs.
Puré de coco, 300 grs.
Azúcar morena, 150 grs.
Sal, c/s
Vainilla, c/s
Mango, 1 kg.
Menta fresca, c/s
Leche, ½ l.
Maizena, 30 grs.
Pimienta, c/s

Maridaje:
Moscatel de Chipiona (V.T. Cádiz)
Moscatel dulce (D.O. Sierras de Málaga)
Moscatel espumoso (D. O. Sierras de Málaga)

Vínculos históricos:

El coco fue un alimento que lo largo de la travesía salvó la vida de muchos tripulantes. Descubierto en las islas del Pacífico, aportó nutrientes esenciales para la supervivencia de los marineros.
El mango es un fruta que representa la globalización gastronómica en su máxima expresión. Originario de indobirmania se extendió por el mundo en los siglos posteriores gracias a las nuevas rutas comerciales establecidas a partir de la primera circunnavegación. La menta aporta el mismo sentido en el plato.
La pimienta se integra en el plato como recuerdo a la búsqueda de las especias.
El maridaje prima la uva moscatel que casa bastante bien con las frutas tropicales, así como con la menta.

Ingredientes (4 pax.)
Panecillos, 4 unds.
Calabaza, 500grs.
Azúcar moreno, 200 grs.
Agua, 1 dl.
Pimienta negra, c/s
Jengibre, c/s
Leche, 1 l.
Azúcar, 200 grs.
Canela rama, 1 ud.
Lima, 1 ud.
Huevo, 2 uds.
Aceite de Oliva, 1 l.

Maridaje:
Moscatel dulce (D.O. Sierras de Málaga)
Tintilla de Rota dulce (V. T. De Cádiz)
Oporto dulce (Tawny)

Vínculos históricos:
Volvemos a la calabaza como alimento de ida y vuelta integrado en un postre típicamente andaluz.
La canela, la pimienta y el jengibre vienen de las islas de las especias.
La lima evoca la cocina asiática y latinoamericana.
El maridaje, complejo, puede oscilar desde un moscatel naturalmente dulce de Málaga, a tintos dulces como la tintilla de Rota o un clásico tawny de la zona de Oporto, originaria de Magallanes.

Ingredientes (4 pax.)
Mango, 100 grs.
Piña, 100 grs.
Manzana, 100 grs.
Papaya, 100 grs.
Kiwis, 100 grs.
Puré de chirimoya, 100 grs.
Gelatina hojas, 4 uds.

Maridaje:
Moscatel dulce (D.O Sierras de Málaga)
Pedro Ximénez dulce (D.O. Jerez / D.O. Montilla-Moriles)
Moscatel espumoso (D.O Sierras de Málaga)

Vínculos históricos:
La piña la descubrieron en uno de sus abastecimientos en la costa brasileña (cerca de Rio de Janeiro).
La chirimoya y la papaya de origen americano son dos elementos fundamentales de la gastronomía de ida y vuelta.
Para el maridaje se ha optado por uva moscatel (embarcada en cantidad como pasa proveniente de Málaga) que acompaña perfectamente estos sabores tropicales, o una opción más densa como puede ser un PX.

Ingredientes (4 pax.)
Agua, 100 grs.
Azúcar, 200 grs.
Ralladura de lima.
Zumo de lima, 150 grs.
Nata montada, ½ l.
Gelatina hojas, 3uds.
Hierbabuena, c/s
Pimienta, c/s
Polvo de lima, c/s
Yuca, 100 grs.
Aceite de oliva, 1 dl.

Maridaje:
Moscatel de Chipiona
Moscatel dulce (D.O. Sierras de Málaga)

Vínculos históricos:
La lima es la protagonista del plato, en reconocimiento al intenso uso que se hace de ella tanto en Asia como en Latinoamérica.
La yuca y la pimienta completan el recorrido entre ambos continentes.
Los cítricos siempre maridaron bien con la uva moscatel, que tan excelentemente se da en Andalucía.

Ingredientes (4 pax.)
Leche de cabra, 1l.
Leche condensada, 100 grs.
Huevos, 8 uds.
Nata, 2 dl.
Plátano macho, 250 gr.
Azúcar, 350 gr.

Maridaje:
Pedro Ximenez dulce (D.O. Málaga / D.O. Jerez / D.O. Montilla- Moriles)
Madeira semi-dulce (estufagem)

Vínculos históricos:
El plátano macho es una variedad que descubrieron en el sudeste asiático y que posteriormente se extendió por Latinoamérica.
La cabra proliferó en América gracias a las expediciones españolas.
El maridaje presenta un vino muy peculiar como el “estufagem” de Madeira, el cual se inspira en la sobre fermentación que los vinos hacían en las cubiertas de los barcos al calentarse al sol las barricas en las largas travesías oceánicas. Como alternativa se ofrece un PX dulce de Andalucía.

Ingredientes (4 pax.)
Huevos, 5 uds.
Chocolate cobertura, 250 grs.
Mantequilla, 225 grs.
Harina, 100 grs,
Azúcar, 170 grs.
Condimentos, 190grs.
Mango puré, 50 grs.
Yogur natural, 120 grs.
Cilantro, 50 grs.
Lima 1 ud.

Maridaje:
Tinto roble afrutado (D. O. Granda)
Pedro Ximenez dulce (D.O. Málaga / D.O. Jerez / D.O. Montilla- Moriles)
Moscatel dulce (D. O. Sierras de Málaga)
Oporto dulce (Tawny)

Vínculos históricos:
El protagonista es el cacao como elemento fundamental de los procesos de ida y vuelta con Latinoamérica.
El mango es un fruta que representa la globalización gastronómica en su máxima expresión. Originario de indobirmania, se extendió por el Mundo en los siglos posteriores gracias a las nuevas rutas comerciales establecidas a partir de la primera circunnavegación.
La lima y el cilantro nos recuerdan a la cocina asiática y latinoamericana.
El maridaje abarca una amplia variedad de vinos, ya que el plato acompaña muy bien tanto con blancos dulces como la moscatel o el PX, así como con tintos afrutados o un tawny de la tierra de Magallanes.